lunes, 22 de diciembre de 2008
El águila imperial se aleja de la extinción
jueves, 18 de diciembre de 2008
Bruselas respalda la declaración que presentará hoy Francia en la ONU a favor de despenalizar la homosexualidad
"Me gustaría confirmar nuestro apoyo a la iniciativa francesa sobre orientación sexual. La Comisión está dispuesta a suscitar estas cuestiones, incluida la despenalización de la homosexualidad, en sus contactos con terceros países, dentro de un espíritu de mutuo respeto y reconocimiento de las costumbres de cada cual", subrayó la comisaria en su comparecencia ante la Eurocámara.
La secretaria de Estado de Derechos Humanos francesa, Rama Yade, recordó ayer en Estrasburgo que la homosexualidad "se persigue" como delito en 90 países en todo el mundo, en seis de los cuales se castiga con la pena de muerte, incluidos Irán y Arabia Saudí. "Esto significa que hay hombres y mujeres que no son capaces de vivir su identidad sexual con libertad, sin correr el riesgo de ser encarcelados o de ser llevados ante los tribunales", lamentó.
Yade intentará recabar hoy ante la Asamblea General de la ONU el apoyo de sus Estados miembros a una declaración, jurídicamente no vinculante, promovida por Francia a favor de despenalizar la homosexualidad y que, según recordó hoy Yade, parte de "una iniciativa lanzada por Noruega en 2006".
"Mañana (por hoy) iré a Nueva York para plantear este proyecto que apoyan muchas naciones de la UE y que es un llamamiento para despenalizar universalmente la homosexualidad", explicó. "Esperamos avanzar más de lo que se ha hecho en esto dos años y será bueno que un máximo de Estados apoye esta iniciativa", ya apoyada por "muchas naciones de la UE", agregó Yade.
CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Por su parte, el eurodiputado liberal italiano Marco Cappato calificó de "muy importante" la iniciativa que presentará Yade en la ONU y que ya cuenta con "el apoyo de 60 Estados", algo que celebró. "Es importante que la Unión Europea esté unida en esto y que desempeñe un papel similar al que desempeñó para conseguir una moratoria contra la pena de muerte", consideró.
Asimismo, criticó "la ofensiva dura y crítica" del Estado Vaticano contra la iniciativa que, a su juicio, "merece nuestro rechazo". "Creo que tenemos que recordarle al Estado Vaticano que despenalizar la homosexualidad es una cuestión de Derechos Humanos para nosotros", subrayó.
El eurodiputado italiano de Izquierda Unitaria Europea Vittorio Agnoletto también lamentó que el Vaticano intentara restarle importancia a la propuesta al asegurar que "Francia no había presentado el documento", algo que, dijo, sólo cabe tildarlo de "una broma" de la Santa Sede.
martes, 16 de diciembre de 2008
Un experto del CSIC cifra en el 97% las posiblidades de que el lince ibérico se extinga en Doñana antes de tres décadas

El científico de la Estación Biológica de Doñana, del CSIC, Francisco Palomares, cree que no se está actuando con la suficiente celeridad para evitar la desaparición del lince ibérico en Doñana, donde, según sus estudios, existe un 97% de probabilidades de que se extinga antes de 30 años.
Palomares, quien colaboró con Miguel Delibes hace tres décadas en la elaboración de los primeros censos del lince ibérico, ha urgido, en una entrevista con Efe, a que se planifique una actuación urgente a cinco años para evitar la desaparición de Doñana de este felino, el más amenazado del planeta.
En su opinión, el reforzamiento del medio centenar de linces que sobreviven en Doñana sólo con los dos machos traídos de Sierra Morena -"Baya", liberado en diciembre de 2007, y "Caribú", soltado el pasado 25 de noviembre- es "insuficiente" para afrontar el peligro crítico de extinción que sufre esta especie y, además, supone "un grave riesgo" porque concentra muchas posibilidades de supervivencia en estos dos ejemplares.
Doñana alberga muy pocos linces machos tras la pérdida de una decena de ejemplares el año pasado como consecuencia de un brote de neumonía felina.
Palomares recuerda que este felino ha desaparecido de forma estable de un 75 por ciento del territorio del Parque Nacional de Doñana, teóricamente la zona más segura frente a atropellos, envenenamientos o caza.
Añade que la recuperación de la población de Doñana es muy lenta pues se necesitan tres años para que uno de los escasos cachorros alcance la madurez sexual y se reproduzca, además, con una preocupante consanguineidad.
Por ello, defiende que antes de emprender reintroducciones de linces en nuevos territorios, como la prevista el próximo año en la Comarca Cordobesa del Guadalmellato, se refuerce la población de Doñana con al menos cinco ejemplares para que recolonicen las más de 20.000 hectáreas de monte mediterráneo de este espacio protegido que carecen de linces pese a ser "el mejor hábitat" disponible para este felino en la Península Ibérica.
"Antes que otras reintroducciones, me tomaría más en serio recuperar las veintitrés mil hectáreas de monte mediterráneo de Doñana que no están colonizadas por el lince", apostilla.
Este científico, que ya no trabaja en programas relacionados con el lince ibérico por discrepancias con el equipo de la Junta de Andalucía que gestiona el programa LIFE de este felino, dotado con 27 millones de euros, también demanda más planificación científica para conservar hábitats y aumentar la población de conejo, alimento casi exclusivo del lince.
En su opinión, muchas de las medidas adoptadas por los gestores del programa LIFE y por la Junta de Andalucía para salvar el lince en Doñana, como el traslado de "Baya" y de "Caribú" se han tomado "tarde, de manera improvisada y son insuficientes".
Según sus estudios, la posibilidad de que el lince se extinga en Doñana en treinta años bajaría del 97 por ciento actual a un 50 por ciento si se colonizasen diez nuevos territorios, y se reduciría aún más hasta sólo un 15 por ciento si, además, se reforzarse la población con 10 ejemplares de Sierra Morena.
Califica de "penoso" que los planes de cría en cautividad del lince primen sobre la conservación en libertad de este felino, aunque comprende que esta segunda actuación es "más compleja" y menos "llamativa para la opinión pública" que la primera, con un mayor atractivo mediático.
Vía EFE
viernes, 12 de diciembre de 2008
¿Cómo se hace el papel de aluminio?
Es un utensilio muy común y ninguno nos imaginamos sin él en nuestra cocina. Sin embargo, yo hasta hoy no sabía cómo se fabricaba, y jamás se me hubiera ocurrido que para ello hay que pasar por muchos procesos, partir de grandes bloques de aluminio y llegar hasta 660 grados centígrados.
¿Qué la do del papel aluminio hay que usar para envolver los alimentos?
El hecho de que un lado sea maté y el otro brillante se debe a que en el paso final del prensado las hojas de aluminio pasan por dos rodillos. Un lado del aluminio entra en contacto con un rodillo de acero pulido que lo vuelve brillante. El otro lado, en contacto con un rodillo de presión, que lo convierte en mate.
jueves, 4 de diciembre de 2008
Drogas con prescripción médica


Vía Mare Magnum
martes, 2 de diciembre de 2008
La Onza, el Leopardo de las nieves
La Onza, (Uncia uncia) también llamada Irbis o Leopardo de las Nieves.
Un animal realmente excepcional del que apenas sabemos cuatro cosas y que desgraciadamente lleva camino de que lo extingamos antes de conocerlo mejor.
Un leopardo que habita las montañas más remotas y altas de Asia central y que se encuentra cómodo en altitudes de 3.000 hasta 6.000 metros.
Sus capacidades son realmente asombrosas e incluyen saltos prodigiosos entre las rocas más escarpadas, cazar animales que le triplican en tamaño o poder enroscarse su larguísima cola para abrigarse de las bajas temperaturas.
Un verdadero ejemplo de Naturaleza Asombrosa, que por culpa de la belleza de su piel, está en peligro de extinción, a pesar de que evita todo contacto humano y es dificil de localizar.