jueves, 11 de noviembre de 2010

El lince se emancipa


Medio Ambiente debate de expertos sobre la con servación de especies protegidas.

Cachorros nacidos en cautividad se liberarán en el campo este invierno para evaluar sus condiciones · Se necesitan ejemplares para enviar a otras comunidades

Antes de que finalice el año, dos cachorros de lince ibérico nacidos en cautividad serán liberados en el medio natural. O casi, ya que la reintroducción se hará en una finca habilitada en la comarca cordobesa de Guadalmellato, donde ya este año se experimentó una suelta blanda, es decir, controlada. Éste será el próximo paso que darán los responsables del programa de conservación de esta especie en peligro de extinción, en el que participan a través del programa Life la Unión Europea, el Gobierno central y la Junta de Andalucía.

La iniciativa viene avalada por la experiencia acumulada en la zona cercada del Guadalmellato. Se liberaron siete linces silvestres, dos con experiencia en cautividad. Falleció uno, pero una hembra parió dos cachorros. La camada tendrá pronto compañía y, según se planea, por primera vez con ejemplares nacidos en cautividad. Sobre éstos se discute su adaptabilidad al entorno.

La reintroducción de cachorros la anunció ayer el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, antes de la inauguración del IV Seminario Internacional sobre la Conservación del Lince Ibérico que se clausura hoy en Córdoba. Este evento reúne a expertos internacionales con experiencias de reintroducción de otras especies como el lince europeo, el lince canadiense o la pantera de Florida. Hoy se avalará a la experiencia piloto desarrollada en el Guadalmellato y se analizará su extensión a la comarca de Las Guarrizas, en Jaén.

Los cachorros deben superar las pruebas de preadaptación oportunas. La introducción permitirá evaluar las condiciones de caza de los ejemplares nacidos en cautividad, comentó el director del programa de conservación del lince ibérico, Miguel Ángel Simón. Según expuso Simón en su intervención, para cumplir con las cinco nuevas áreas de reintroducción que se prevén en distintas zonas, se necesitaría entre 30 ó 40 cachorros de lince. Ya no hay suficientes en el campo. "Hay que trabajar en los cachorros como fuente de ejemplares, aunque se mezclen con otros del campo. Hay que establecer un sistema de readaptación rápido para restablecer otras áreas de actuación, con una fórmula de tú sirves, tú no. Para los técnicos de cautividad es duro porque les cogen cariño, pero los que no se adapten se quedarán en cautividad", expuso Simón. Los dos más fuertes irán en primer lugar al Guadalmellato. Grupos de trabajo analizarán hoy esta nueva iniciativa.

El lince sólo cuenta con núcleos estables en Doñana y Sierra Morena. A los centros de cría en Portugal o Extremadura se unirán, mediante el tercer programa LiFE 2011-2016, Castilla-La Mancha e incluso Murcia. El handicap es el número de ejemplares existentes, que han sufrido además en 2007 el impacto de la leucemia felina y la todavía amenazante Enfermedad Renal Crónica en los ejemplares nacidos en cautividad, según se dijo, por un complejo vitáminico suministrado. Sobre el stock de linces abundaron los asistentes al seminario, ya que otros exitosos programas internacionales expuestos contaron con más ejemplares. No obstante, según el último censo realizado este año, se han registrado 253 linces en estado silvestre (recuento mediante fototrampeo, que registra sobre el 95% de los existentes). La cifra la anunció el consejero de Medio Ambiente y supone un 12,4% más respecto a los 225 linces censados en 2009. En la cuenta se introducen los ocho de Guadalmellato, 172 de Sierra Morena y 73 de Doñana. Con respecto a 2002, supone un incremento del 148%, ya que entonces se contabilizaron 102. A éstos hay que unir 56 ejemplares en cautividad (38 en la Olivilla y 18 en El Acebuche). Díaz Trillo también destacó que este año se han censado ocho hembras reproductoras y trece cachorros más que en 2009 y que la superficie ocupada ahora por este felino triplica a la existente en 2002.

Vía :
Antonio Fuentes / Córdoba

martes, 21 de septiembre de 2010

Fallecen tres linces durante el fin de semana en Doñana

En total, Doñana ha perdido a siete linces ibéricos en lo que va de año, lo que supone más de un 10% de su población


Sobreviven unos 60 ejemplares

La población de linces ibéricos que sobrevive en libertad en Doñana, integrada por unos 60 individuos que convierten a este núcleo en el segundo en importancia después del que existe en Sierra Morena, ha sufrido durante este fin de semana una merma considerable al producirse el fallecimiento de tres individuos de esta especie en peligro crítico de extinción.

De este modo, el pasado sábado por la mañana fue hallado el cadáver de 'Caribú', un macho de cinco años procedente de Sierra Morena liberado en Doñana en diciembre de 2008 para reforzar la variabilidad genética de la población de que vive en este espacio natural, debilitada por un brote de leucemia felina que causó la muerte de once individuos en 2007 y que redujo de forma importante la presencia de machos en la zona.

Según la información facilitada hasta el momento por la Administración ambiental y fuentes ecologistas, 'Caribú' fue hallado muerto el sábado por la mañana en el término municipal de Bonares (Huelva) por causas aún desconocidas, aunque las primeros estudios realizados apuntan que el animal sufría una inanición prolongada con un alto nivel de deshidratación.

'Caribú', a diferencia de 'Baya', otro macho traslocado a Doñana con el mismo propósito de reforzar de la población lincera de dicho espacio que sí se ha establecido en el espacio natural y ha tenido descendencia, no logró asentarse en la zona, escapándose al menos en un par de ocasiones de Doñana, desde donde llegó hasta la frontera con Portugal.

De hecho, tres meses después de ser liberado en el Espacio Natural de Doñana, 'Caribú' fue noticia por su largo viaje de casi 200 kilómetros por la provincia de Huelva.

Además, en enero de 2009 la Consejería de Medio Ambiente capturó a este ejemplar, que había alcanzado el Sitio Natura 2000 Moura-Barranco, en la zona del Alentejo portugués lindante con Extremadura, para reponer la batería de su collar de radioseguimiento y garantizar así su localización.

Los movimientos de este animal han proporcionado valiosa información sobre los procesos de dispersión del que es considerado el felino más amenazado del planeta --con unos 220 ejemplares supervivientes entre Sierra Morena y Doñana--, especialmente de cara a la experiencia de reintroducción que se lleva a cabo en la comarca de Guadalmellato (Córdoba) y que continuará el próximo otoño en Guarrizas (Jaén).

El reforzamiento de la población de Doñana con ejemplares procedentes del otro núcleo reproductor de Sierra Morena es fundamental para reducir los elevados niveles de consanguinidad de los linces de Doñana, pues la pérdida de variabilidad genética es una de las mayores amenazas para la supervivencia del felino.

ATROPELLO EN HUELVA

Por otro lado, el mismo sábado por la noche, fue encontrado por guardas del coto otro cadáver de lince en avanzado estado de descomposición, presentando sólo el pelaje y la piel.

Asimismo, en la mañana del domingo siguiente, se halló el cadáver de otro lince en la carretera 471 de Huelva, entre las poblaciones de Almonte e Hinojos. El ejemplar atropellado es un animal de año y medio de edad nacido en 2009, procedente del núcleo de La Puebla-Aznalcázar.

Ambos ejemplares, que aún no han sido identificados, han sido enviado al Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD) para practicar las respectivas necropsias.

DECESOS EN 2010

En total, desde que se inicio el año 2010 han fallecido en el espacio natural siete ejemplares, lo que supone más del 10 por ciento de los 60 ejemplares que se estima que sobreviven en Doñana, distribuidos en unos once núcleos y de los cuales 16 son hembras territoriales y una veintena, cachorros. No obstante, se ha producido desde 2004 un incremento poblacional significativo, de un 50 por ciento.

Así, el primer lince encontrado muerto este año en Doñana fue la hembra 'Estepa', de dos años de edad y cuyo cadáver fue hallado en de febrero en un camino de Villamanrique de la Condesa (Sevilla). Unas semanas después, el 18 de febrero se halló el cuerpo sin vida del macho 'Fael' en Puebla del Río (Sevilla). En ambos casos, no pudieron concretarse las causas de la muerte.

Posteriormente, el 10 de marzo se encontró atropellado un macho de dos años en la carretera de Almonte al Rocío y, por último, el 17 de abril se descubrió el cadáver de la hembra 'Lula', de 9 años, que falleció por las graves heridas causadas tras una pelea con otro felino.

Vía | Europapress

sábado, 7 de agosto de 2010

Anillan 600 pollos en unas condiciones que no se daban desde hacía trece años

Este humedal cuenta con la colonia más numerosa del Mediterráneo occidental

Seiscientos pollos de flamenco rosa han sido anillados en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), el humedal más importante del Mediterráneo occidental en cuanto a volumen de reproducción de esta ave, que presenta unas condiciones hídricas que no se daban desde hacía trece años.

El anillamiento, en el que han participado esta mañana unos 400 voluntarios, se ha desarrollado en la laguna con un nivel de un metro de agua, situación que desde 1997 no tenía para el anillamiento, ya que normalmente el humedal se encuentra seco en agosto.

El consejero andaluz de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha destacado que este año se ha registrado una reproducción histórica por parte de las 15.000 parejas que han pasado por Fuente de Piedra, ya que han nacido más de 8.000 pollos.

"El anillamiento es la cita de voluntariado medioambiental más importante de España con jóvenes de diferentes procedencias", ha afirmado el consejero a los periodistas.

"La óptima situación que atraviesa la población de flamencos en Fuente de Piedra es resultado de las buenas condiciones ambientales y de las actuaciones desarrolladas por la Administración andaluza en este enclave", ha añadido Díaz Trillo.

El consejero ha destacado que en esta jornada se ponen de relieve valores tanto científicos y conservacionistas como educativos, además de ser una oportunidad para la participación social, el voluntariado y la integración de la población en el espacio natural.

El dispositivo del anillamiento ha sido dirigido por el director conservador de la Laguna de Fuente de Piedra, Manuel Rendón, que ha explicado que los pollos de flamenco han ido pasando por una serie de cadenas de voluntarios que le han puesto dos anillas, una de metal y otra de plástico, y les han tomado parámetros, muestras de sangre y de otros tipos.

Toma de muestras

"Hemos tomado muestras de parásitos externos y también de pluma para un banco que se está haciendo a escala de todo el Mediterráneo", ha señalado a los periodistas Rendón.

"Primero se le ponen las anillas, se le mide torso, pico y alas, se le observa el buche para conocer lo que ha comido y ya después se le hacen las muestras", ha explicado a Efe Luz, voluntaria proveniente de la Universidad de Málaga.

"Estuve otro año aquí y no había agua, pero este año es diferente, más espectacular con este fondo", ha señalado a Efe Emilio, ornitólogo llegado desde la localidad malagueña de Nerja.

También la propia gente del municipio se implica en el anillamiento como ha reconocido Carmen, vecina de Fuente de Piedra: "Vengo todos los años y me parece algo muy bonito, pero este año, cuando hemos entrado en la laguna sin luz y con todo lleno de agua, ha sido mucho mejor".

El Programa de Anillamiento de Flamencos se desarrolla desde 1986 en Fuente de Piedra y desde 2008 también en el Paraje Natural Marismas del Odiel, en Huelva, según información facilitada por la Consejería de Medio Ambiente.

En esta localidad malagueña se han reproducido desde 1986 un total de 252.065 parejas de flamencos y ha acogido el nacimiento de 142.759 pollos, de los que han sido marcados hasta la fecha 14.832.

La información obtenida en los muestreos es esencial para conocer aspectos genéticos y biológicos de esta ave, pues la estructura de edades, tasa de reclutamiento o de mortalidad, entre otros parámetros, sirven para comprender su dinámica poblacional y para desarrollar una gestión más eficaz para su conservación.

Vía | Efe.com

sábado, 5 de junio de 2010

Día Mundial del Medio Ambiente

Casi la mitad de los municipios de la provincia no depuran aún sus aguas
El tratamiento de los recursos hídricos en el interior, a pesar de los esfuerzos, sigue siendo la gran asignatura pendiente de la provincia. La Serranía de Ronda, el Guadalhorce y la Axarquía son las comarcas que presentan más carencias


Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente, pero Málaga no parece tener muchos motivos para celebrarlo. Todos los expertos y responsables políticos consultados por este periódico insisten en señalar dos áreas ecológicas en las que la provincia aún tiene margen de mejora: la ocupación indiscriminada del territorio por parte del ladrillo y la depuración de las aguas residuales.

Pese a que el saneamiento integral de la Costa del Sol está casi terminado, no se ha culminado la gran asignatura pendiente: el mapa de la depuración de las aguas residuales en el interior, resalta Miguel Esteban Martín, diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga, que asevera que la mitad de los municipios de la provincia no depura sus aguas. En total, 46 de los 101 pueblos. Un vasto territorio formado en su mayor parte «por pequeñas y medianas poblaciones».

El problema afecta principalmente a las comarcas del Guadalhorce, de la Axarquía y de la Serranía de Ronda. «Es preocupante, por ejemplo, que Nerja no tenga depuradora todavía. Es fundamental acabar el saneamiento integral, pero también la depuración de aguas en el interior», añade. ¿Cómo? Afirma que no es necesario hacer una depuradora por pueblo, sino que se pueden construir diversas plantas que sean compartidas por un número determinado de poblaciones. «La Junta trata ahora de culminar antes de 2015 la directiva marco que habla del buen estado de los ríos y el agua», apostilla.

La Junta, por su parte, aporta otros números, aunque en ellos no incluye a las localidades de entre 2.000 y 50.000 habitantes. La delegada provincial de Medio Ambiente, Remedios Martel, afirma que «el 88,4% de la provincia, es decir, 1,4 millones de habitantes, tiene acceso a aguas depuradas». Los municipios de más de 100.000 habitantes dispone de aguas depuradas , al igual que los pueblos de entre 50.000 y 100.000 habitantes. El número baja cuando se habla de los pequeños, es decir, los que poseen menos de 2.000 vecinos. El 48% de éstos (43) no depura su agua. Pero no hay que olvidar que Nerja no posee depuradora, que la de Torrox aún no ha entrado en marcha y hay otras poblaciones de carácter medio, como Coín o Álora que tampoco las tienen. La Junta afirma que hay una inversión que supera los 54 millones de euros en depuradoras que se encuentran en ejecución o que ya han sido adjudicadas.

El responsable de Ecologistas en Acción de la Axarquía, Rafael Yus, reconoce que en el interior «se ha hecho un gran esfuerzo, pero las instalaciones se estropean mucho y se carece del personal adecuado. Del centenar de pueblos, hay muchos sin saneamiento».

El coordinador del Foro por el Saneamiento Integral de la Costa del Sol, Salvador Vilches, hace suya la reclamación de culminar el tratamiento de depuración de los recursos hídricos en el interior, «porque eso luego acaba desembocando en el mar y se crean las natas». «El Guadalhorce, como dijo un técnico, es una inmensa cloaca», señala Vilches. Éste pide una tercera planta para la capital.

Vía | LaOpiniondeMalaga

Fallece 'Morena', lince fundadora del programa de cría en cautividad tras 20 años de vida


El ejemplar, de 20 años, es una caso raro por su longevidad en una especie con una edad media de supervivencia de unos diez años
La hembra de lince ibérico 'Morena', una de las fundadoras del Programa de Cría en Cautividad de esta especie en peligro crítico de extinción, falleció el pasado 1 de junio a los 20 años de edad al ser sometida a eutanasia por presentar desde hace varios días "síntomas de deterioro físico y de intenso dolor", según informaron a Europa Press fuentes del Programa de Conservación Ex-Situ del lince ibérico.

Nacida en 1990, el caso de 'Morena' supone un récord de longevidad para la especie, de la que no se conocía ningún animal que hubiera sobrevivido más de 13 años.

'Morena' padecía los problemas comunes de un animal de avanzada edad, y a pesar de no ser un ejemplar reproductor, ejerció durante sus últimos años un rol muy importante como nodriza de los ejemplares más nerviosos que ingresaban en el Programa de Conservación Ex-situ, apuntaron estas mismas fuentes.

El ejemplar, procedente de Sierra Morena fue junto con 'Saliega', 'Aura' y 'Esperanza' una de las hembras que participó como reproductora en el primer año de funcionamiento del centro de cría en cautividad de El Acebuche (Doñana) en el año 2003. A pesar de ello, nunca consiguió criar.

'Morena' fue encontrada siendo aún un cachorro en las inmediaciones del embalse del Encinarejo, en Andújar (Jaén) y ha permanecido desde entonces en cautividad. Fue criada en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Quiebrajano, en Jaén y trasladada en abril de 1991 a unas instalaciones existentes la Reserva Biológica de Doñana (EBD) del CSIC, donde ya se albergaba a otros ejemplares.

Fue en noviembre de 1992, tras la inauguración del Centro Experimental de Cría en Cautividad del Lince Ibérico de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, cuando Morena fue trasladada a la que sería su casa definitiva durante 18 años.

Según destacaron estas mismas fuentes, a pesar de no haber tenido descendencia nunca por la ausencia de machos óptimos durante su edad fértil, 'Morena' es un "símbolo de la conservación del Lince Ibérico".

Su conducta salvaje y su buen estado físico la convirtieron en la protagonista de numerosas filmaciones y fotografías que permitieron sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad e importancia de recuperar a este hermoso felino, el más amenzado del planeta, que desaparecía de nuestros montes a una velocidad vertiginosa.

NODRIZA PARA LOS CACHORROS

De la misma manera, su rostro es símbolo de numerosas organizaciones y muchas de sus fotografías han dado la vuelta al mundo en innumerables ocasiones. Incluso en este último año, una imagen de Morena se ha convertido en portada del informe 'Wildlife in a changing World' publicado por la IUCN, donde 'Morena' aparece simulando salir de una niebla oscura, representando la esperanza y el esfuerzo de sacar al Lince ibérico de la oscuridad que supone la extinción.

'Morena' fue la "precursora" para la creación del actual centro de cría de El Acebuche y su muerte, tal y como señalaron dichas fuentes, "supone una gran pérdida" para todos los cuidadores que han tenido la suerte de trabajar con este ejemplar, pero también la "satisfacción de haber cumplido con el compromiso adquirido de asegurarle la máxima calidad de vida durante el mayor número de años posibles y, en el momento que esta calidad no existiese, otorgarle el final tranquilo y digno que merece un ejemplar insustituible".

Vía | Europapress

sábado, 22 de mayo de 2010

Yo también estoy a favor de una custodia responsable

POR UNA CUSTODIA RESPONSABLE...

Las organizaciones de mujeres hemos apostado y seguimos apostando por la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos e hijas, por que aspiramos a una sociedad más igualitaria donde también el reparto de las cargas familiares sea una realidad para hombres y mujeres. Por eso, ante los casos de separación y divorcio entendemos que la custodia hacia los menores debe desarrollarse siempre de forma responsable, y que el régimen de custodia compartida SOLO PUEDE OBTENERSE CUANDO AMBOS PROGENITORES ESTEN DE ACUERDO.


DECIMOS NO A LA CUSTODIA COMPARTIDA


Decimos no a la imposición judicial de la custodia compartida en contencioso o ante una petición efectuada solo por uno de los progenitores, porque...

  • Es imprescindible que exista muy buena comunicación entre ambos progenitores.

  • Es imprescindible el intercambio de puntos de vista para unificar pautas de conducta hacia el menor.

  • Es imprescindible ofrecer una estabilidad emocional al menor.

  • Es imprescindible que existencia libertad para pactar el compromiso de corresponsabilidad que adquieren ambos progenitores.

  • Cuando una ex pareja acude a la vía contenciosa en muchos casos no existe comunicación entre ambos progenitores y si existe se encuentra totalmente deteriorada y en ningún caso son capaces de unificar pautas de conducta hacia el menor.

  • Fácilmente utilizaran al menor como arma arrojadiza desestabilizándole emocionalmente.

  • Al imponerse la forma que se llevara a efecto la custodia una de las dos partes no estará conforme.

  • La relación entre los ex-cónyuges, en los que ya había un deterioro profundo en su relación de pareja, podría ocasionar grandes conflictos.



miércoles, 19 de mayo de 2010

martes, 11 de mayo de 2010

Mapa secreto de los 63 pueblos donde se experimentan nuevos cultivos transgénicos

Amigos de la Tierra ha hecho pública la localización exacta de los campos donde se ha solicitado experimentar con cultivos transgénicos en España en 2010, unos datos hasta ahora secretos.

Son en total más de cien parcelas repartidas en 63 municipios donde multinacionales como Monsanto, Syngenta, Bayer o Pioneer tienen planeado realizar experimentos con maíz, remolacha y algodón transgénico para ver qué tal funcionan. Amigos de la Tierra considera que los agricultores, vecinos y ayuntamientos tienen derecho a conocer su localización exacta, aunque resulte imposible poder protegerse de una contaminación genética e invisible cada vez más generalizada.

Decían que iban a respetar los espacios protegidos, pero era mentira. Varios experimentos de Monsanto con maíces transgénicos se encuentran en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, en Daimiel, mientras que Syngenta pretende probar fortuna con remolacha transgénica en una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) de Castilla y León.

Según la asociación ecologista, España acoge el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre realizados en la Unión Europea en los últimos años. Dicho de otra manera, nuestro país se ha convertido en el campo de pruebas favorito de las multinacionales.

Hasta ahora la localización de los campos experimentales con transgénicos era confidencial. Pero una reciente sentencia del Tribunal Europeo de Justicia ha amparado el derecho a que esta información esté a disposición pública.

A continuación puedes ver un listado y un mapa de los municipios en los que se ha solicitado experimentar, el transgénico que se quiere cultivar y los datos para localizarlo (provincia, municipio, polígono y parcela). Si quieres situar la parcela exacta en un mapa, sólo tienes que introducir estos datos en el programa de identificación de parcelas agrícolas del Ministerio (SIGPAC)

Importante: El Ministerio facilita las parcelas propuestas inicialmente por las empresas, pero advierte de que luego suelen elegirse sólo algunas de ellas. Por lo tanto, lo que se recoge en este mapa son las previstas, no las finalmente utilizadas.

¿Aparece tu pueblo en la lista?

Además de estos ensayos experimentales, España sigue cultivando 76.000 hectáreas del maíz transgénico MON 810 de forma comercial, sin que tengamos posibilidad de saber dónde se cultivan ni dónde acaban. Otra razón más para que no me gusten los transgénicos. ¿Cuántas más hacen falta para poner fin a esta irresponsabilidad?

Via | La Crónica Verde

sábado, 8 de mayo de 2010

«¿Dónde estás?»




Jaime Urrutia con Loquillo, Bunbury y Calamaro

Dicen que estas muerta
las calles desiertas del olvido
nunca sabrán que sigo el rastro de tu amor

Sus amplias avenidas
le sirven de guarida a tu corazón
nunca sabrán que sigo el rastro de tu amor
nunca sabrán que sigo el rastro de tu amor

¿Dónde estás, quiero verte, dónde estás?
¿dónde estás, reina de mi soledad?
¿cúando vas a quererme, cúando vas
a despertar del sueño de tu libertad,
a despertar del sueño de tu libertad?

(Hablado:)
Nena, he pasado tanto, tanto tiempo buscándote
y la ciudad es tan grande pero tu amor tan pequeño

Los ángeles del cielo prendados de tu pelo
patrullan por la ciudad
nunca sabrán que me partiste el corazón

¿Dónde estas, dónde duermes, dónde estás?
¿dónde estás, princesa de mi soledad?
¿cúando vas a quererme, cúando vas
a renunciar al sueño de tu libertad?
Mostrando dónde estás

¿Dónde estás, quiero verte, dónde estás?
¿dónde estás, dónde duermes, dónde estás?
¿dónde estás, quiero verte, dónde estás?
¿dónde estás, dónde duermes, dónde estás?

miércoles, 28 de abril de 2010

Proyecciones ópticas en edificios

555 KUBIK | facade projection | from urbanscreen on Vimeo.

Espectaculares proyecciones sobre las fachadas de edificios que realiza una empresa llamada UrbanScreen. Crean distintos efectos , con estilos , formas y luces de tal forma que parece que el edificio toma vida!

Vía | Urbanscreen

lunes, 26 de abril de 2010

Nuevo disco de Elkano Browning Cream




Puedes escucharlo en Elkano Browning Cream 2



Elkano Browning Cream
es sinónimo de ritmo hipnótico, contagioso, de un sonido que evoca a los grandes combos de órgano Hammond de los años gloriosos de la discográfica Blue Note, personalizado y actualizado por el carácter multicultural y nómada de los integrantes de este trío. El proyecto, coordinado por el músico vasco Mikel Azpiroz (Parafünk, Fermin Muguruza, los australianos The Waifs…) experto tocando todo tipo de teclados, se centra en el formato básico de trío de órgano Hammond, focalizando su esencia en el sentido más puro del groove: la rítmica bailable. A ello contribuyen no sólo el exótico y virtuoso drumming del baterista parisino Franck Mantegari (Alpha Blondy, Saint Germain, Massive Attack…) sino también la cadencia melódica del guitarrista y cantante norteamericano Matt Harding, que ha recibido alabanzas de maestros como John Lee Hooker o Taj Mahal.
Tras conocerse en 2005 y compartir escenarios en USA, estos tres músicos comenzaron un viaje en el “Cotton Club” de Shanghai (China) grabando su primer disco homónimo Elkano Browning Cream (Mamusik, 2006), una exótica colección de grooves con elegantes y sofisticadas melodías que fusionan con gusto y saber hacer la música occidental con influencias africanas, latinas u orientales. Pasearon este disco por festivales y clubs de Europa, USA, Canada, Japón, Korea, China y Sudamérica.

Continuando con aquél viaje editan ahora su segundo álbum, Elkano Browning Cream 2 (Mamusik, 2010), enfatizando aún más el lado hipnótico del rítmo y mostrando un eclecticismo que reivindica la belleza de lo diferente. Abre el disco la voz de Mikel Laboa en Sugaar, vanguardista e innovador cantautor vasco y uno de los primeros e importantes referentes de Azpiroz, provocando la tormenta con ecos de pasodoble en el acuoso Hammond y redobles de djembe. Las palabras del poeta ugandés Jimmy Kayihura denuncian en la urbana World State el sufrimiento de unos “grandes hermosos ojos”. Los acordes country de la guitarra de Harding se transforman en ritmo africano en la pegadiza Yodi. El grupo australiano The Waifs pone voz al marcado y agarrado groove de Osito Blues. En Far East Sweet serpentean escalas de oriente a ritmo de bossa. La optimista Herb Tree, coescrita por Harding y el músico jamaicano residente en las calles de Brooklyn-New York Tony Ebanks lanza un mensaje a lo Legalize It de Peter Tosh. El I Got My Mojo Working de Preston Foster popularizado por Muddy Waters es revisitado con un tempo agarrado y pesado transmitiendo la energía contenida que explota en los estribillos, de nuevo con las voces de The Waifs. Morgan desliza en espirales de jugetón jazz latino. Euphoria descarga fuerza ceremonial. Y cierra esta segunda etapa discográfica de Elkano Browning Cream el Osito Bossa a ritmo de bossa y drum and bass.

Vïa | Elkano Browning

jueves, 22 de abril de 2010

El engaño sexual de las orquídeas



Científicos han revelado más secretos sobre cómo las orquídeas imitan a abejas hembra para que los insectos macho las polinicen.

Las abejas, seducidas por un aroma lleno de feromonas, intentan aparearse con las flores, pero sin darse cuenta se llevan polen después de su visita.

Ahora, investigadores en el sur de Francia, descubrieron cómo esta suerte de engaño podría ayudar a que surjan nuevas especies de orquídeas.

"Esta estrategia de polinización sólo se conoce en estas flores", explicó el doctor Nicolas Vereecken, el científico de la Universidad Libre de Bruselas, de Bélgica, que encabezó el estudio.

El trabajó apareció en la publicación científica BMC Evolutionary Biology.

El aroma

"Es algo muy peculiar que las flores, con el fin de atraer a los insectos, imiten las señales de apareamiento de los insectos hembra en lugar de ofrecer néctar, aceite o polen", continuó Vereecken.

El experto indicó que la clave se encuentra en el aroma que producen las flores.

Esta abeja macho fue cautivada por el aroma de la Ophrys lupercalis.
Para saber más acerca de los métodos de engaño de la orquídea, un equipo de investigadores de Bélgica, Suiza e Italia analizó dos especies de orquídeas que crecen en el sur de Francia: la Ophrys arachnitiformis y la Ophrys lupercalis.

Si bien ambas especies engañan a las abejas macho, al hacerse pasar por insectos hembra, las dos emiten aromas muy diferentes que atraen a distintas variedades de abejas.

"Debido a que usualmente atraen a diferentes tipos abejas solitarias y a que la posición de cada una en la orquídea es diferente -una especie recoge las masas de polen sobre su cabeza y otra en el lomo-, no hay ninguna posibilidad de que se produzca una polinización cruzada", explicó Vereecken.

Híbrido

Sin embargo, los científicos se sorprendieron al encontrar una gran población de una especie híbrida de orquídea que crecía cerca, producto del cruce entre la Ophrys arachnitiformis y la Ophrys lupercalis.

Por medio de un análisis de video, los investigadores encontraron que las abejas que se sintieron atraídas hacia un tipo de flor por alguna razón habían sido t

entadas a aparearse con otras.

"Hemos observado al macho de una especie de abeja, que por lo general visita a las Ophrys arachnitiformis, yendo hacia otra orquídea. La abeja recoge una masa de polen en su cabeza y otra masa de polen en su espalda", dijo Vereecken.

La orquídea híbrida atrajo una tercera especie de abeja.

"Esto demuestra lo rápido en que se puede romper este aislamiento reproductivo durante una sola visita", añadió.

Luego que el equipo analizó con más detalle el nuevo híbrido de orquídea, hicieron otro descubrimiento sorprendente.

Los científicos pensaban que cualquier orquídea híbrida producía un atractivo aroma de hembra, a medio camino entre los que producían sus plantas progenitoras.

Sin embargo, este híbrido estaba produciendo un perfume completamente diferente, que a su vez atrajo el cortejo sexual de una tercera especie de abeja.

Esto significaría que si el híbrido no era estéril, como era el caso de éste, se había creado una especie completamente nueva de orquídea.

Antes de este hallazgo, los investigadores creían que los nuevos tipos de orquídea surgieron como producto de mutaciones graduales, que con el tiempo alteraron el aroma de las flores hasta que atrajeron a nuevos polinizadores, impidiendo la polinización cruzada con su forma no mutada.

Pero el descubrimiento del híbrido añadió otra dimensión, aseguro Vereecken.

"En este caso observamos un cambio drástico en una sola generación. Este estudio demuestra prácticamente todos los pasos que conducen a la creación de una nueva especie", concluyó.

Vía | BBC Mundo

lunes, 19 de abril de 2010

domingo, 18 de abril de 2010

El condón anti-violaciones



Una doctora sudafricana ha propuesto distribuir de forma gratuita, y de cara al mundial de fútbol que este verano se celebrará en Sudáfrica, 30.000 unidades de un dispositivo conocido como 'condón antiviolación', que consiste en una funda de plástico que cuenta en su interior con aristas en forma de sierra.

El objetivo de este artilugio es atrapar el pene del agresor una vez que se produzca la penetración. La mujer se lo introduciría en el interior de la vagina, igual que haría con un tampón, y podría hacer vida completamente normal.

El dispositivo, bautizado como Rape-aXe, fue inventado por Sonnet Ehlers, una facultativa que ha atendido a numerosas mujeres víctimas de violaciones en Sudáfrica, un país donde, denuncia, este delito es especialmente frecuente.

En 2005 se probó el primer prototipo de este dispositivo en Ciudad del Cabo y en la actualidad la inventora opina que ya está lo suficientemente perfeccionado como para usarse a gran escala.

También 'delata' al agresor
"Se trata de un aparato que se mete en la vagina, que es muy cómodo, y que en caso de asalto sexual atrapa el pene del hombre. Éste sentirá un gran dolor, y además no se lo podrá quitar a menos que vaya a un hospital, donde no podrá negar que ha penetrado a la mujer", ha afirmado Ehlers en una entrevista a Radio Netherlands.

Según la artífice de esta especie de cepo, el miembro del agresor queda encapsulado dentro del dispositivo, por lo que no hay peligro de que, pese a que se pueda evitar la violación, el pene sangre y se traspase ningún tipo de enfermedad.

Por otro lado, Ehlers niega que exista ninguna posibilidad de que el Rape-aXe cause daños internos a la mujer. Y en cuanto al agresor, los daños tampoco son permanentes, aunque sí las cicatrices que provocan las aristas cortantes.

Objeto controvertido
El condón antiviolación ha estado rodeado de polémica desde que se comenzó a conocer. De hecho, a su inventora le ha valido para que la acusen de odiar a los hombres y de encerrar el riesgo de provocar un suceso aún más grave que la propia violación.

Concretamente, se le reprocha, por ejemplo, que si el hombre queda atrapado es posible que se vuelva más violento y pueda matar a la mujer. Frente a esto Ehlers responde en su página web oficial que "siempre que una mujer sufre una violación corre el peligro de que la maten".

Por otro lado, se ha sugerido que algunas féminas podrían usar el Rape-aXe con la intención de vengarse de alguna ex pareja o para dejar en evidencia a hombres que en ningún momento traten de sobrepasarse con ellas.

Ehlers reconoce que es una posibilidad, y ofrece un consejo: "No pongas lo que te pertenece donde no te pertenece y nunca tendrás problemas".

Finalmente, a los que tachan el polémico artilugio como un "dispositivo medieval", la doctora sostiene que la violación en sí es "un acto medieval". Este dispositivo aún no está a la venta en Sudáfrica, ni se ha usado más allá de experimentos puntuales con voluntarios.

Vía | Conejitos Suicidas